viernes, 30 de noviembre de 2007

TENCA (Mimus thenca)

La tenca es un ave común en los campos y laderas con arbustos. Se le distingue fácilmente por su cuerpo pequeño y redondeado, y su larga cola que de largo es casi la mitad del cuerpo. Le gusta posarse en la rama más alta de los árboles y arbustos, equilibrándose ayudada por su cola que mueve hacia arriba y hacia abajo. Cuando vuela lo hace en sucesivos aleteos y planeos hasta otra rama alta. Su canto es dulce y variado y con facilidad para imitar a otras aves. El pico negro, ligeramente curvado hacia abajo y las patas fuertes relativamente largas de color gris oscuro.Su canto propio y más característico es claro, potente y se oye desde lejos, constituido por trinos y gorjeos, en “frases” repetitivas y en largas series .Endémica de Chile, desde el valle del Copiapó (Atacama) hasta Valdivia

Tencas se alimentan de gran variedad de insectos, incluyendo grandes escarabajos, además de gusanos, lombrices, larvas y semillas como la del Quintral (Tristerix spp), frutos del Maqui (Aristotelia chilensis), Boldo (Peumus boldus), Litre (Lithraea caustica), Peumo (Cryptocaria alba) y de árboles introducidos como del Mioporo ( Mioporum laetum ).

sábado, 3 de noviembre de 2007

sietecolores

sietecolores ((Tachuris rubrigastra) Orden:Passeriform Tyrannidae)
sietecolores mide entre 10 y 11 cms, corona negra con linea central rojo brillante, ceja amarilla que va desde el pico a la nuca, cara azul, ventral amarillo dorado brillante con media banda negra en el pecho de ambos lados. Dorsal verde oliva, cola negra con bordes blancos y rectrices exteriores blancas, patas negras, ojos celestres y pico fino color negro.
La hembra y jóvenes, el color oscuro de la corona menos extendido hacia la nuca y la garganta amarillentas con pequeñas manchas negras, los demas colores mas suaves.
Habita en juncales densos y totorales de zonas de agua poco profundas, en lagunas, arroyos y ríos.
Se alimenta casi con exclusividad de insectos, los que caza en vuelos cortos o dando pequeños saltos.
Suele andar en pareja entre septiembre y abril en época de reproducción.

jueves, 1 de noviembre de 2007

loica

loica o lloica Sturnella loyca. "Sturnella" nos remite a Sturnus vulgaris con el diminutivo femenino "ella" en alusión a la voz que emite la especie. En tanto "loyca" proviene de la palabra mapuche "loi" que significa "llaga o herida", refiriéndose al plumaje rojo del ave
Se puede ubicar en Chile desde la III Región (Atacama) hasta Tierra del Fuego (XII Región) y desde la costa hasta unos 2.500 m de altitud en la montaña.
Es un ave típica de los campos abiertos y prados. Vive en las zonas perisféricas de las ciudades y es bastante común en parcelas, huertas y parques de mayor extensión. Es ampliamente conocida por el pecho rojo brillante del macho. Es un ave relativamente grande (25 cm de largo total) y con un pico fuerte y puntudo. Las partes superiores del cuerpo son de color café oscuro y en la cabeza destaca una raya que va por el lado y encima del ojo, de color rojo adelante y blanco atrás. La hembra muestra colores más suaves: café claro en la parte superior y rojo pálido en la parte inferior. Mientras se reproduce vive en pareja, pero en invierno forma bandadas muy numerosas. Siempre prefiere el suelo, pero también se posa en árboles, tendidos eléctricos y techos. Es omnívora: se alimenta de semillas, frutos, insectos y gusanos.