viernes, 7 de diciembre de 2007

131 especies de flora y fauna silvestre amenazadas

Gobierno de Chile: aprueba clasificación de 131 especies de flora y fauna silvestre amenazadas

Santiago, 29 de noviembre de 2007. La Ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, informó que el Consejo Directivo de Conama aprobó por unanimidad la clasificación de 131 especies de flora y fauna silvestre amenazadas, "lo cual contribuirá a evitar su extinción, permitiendo priorizar recursos y esfuerzos en aquellas especies que presentan mayores problemas", precisó.
Según la Secretaria de Estado, "dentro de las especies incluidas en los listados que integran el segundo y tercer proceso de clasificación aprobados por el Consejo Directivo, destacan el pingüino de Hümboldt, la rana chilena, la trucha criolla, la trucha negra, la carmelita de concepción y la ranita de Darwin, además de especies de flora como la garra de león, el belloto del sur y del norte, la araucaria, el alerce, la palma chilena, el guayacán, el ciprés de la cordillera y la llareta, por citar algunos".

El Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres (D.S. Nº 75/ 2005), establece un procedimiento para identificar aquellas plantas y animales que presentan problemas de conservación y que habitan en el país en estado natural. Las categorías definidas para su clasificación son: extinta, en peligro de extinción, vulnerable, rara, insuficientemente conocida y fuera de peligro.

MAS INFORMACION EN ESTE LINK
http://www.conama.cl/portal/1301/article-41481.html


NOMBRE DE ESPECIE CLASIFICACIÓN PROPUESTA

Reino: ANIMALIA
Clase: AVES

NOMBRE CIENTIFICO EXTINCION

playero ártico Calidris canutus En Peligro

DISTRIBUCIÓN EN CHILE:
Visitante muy raro de verano, con pocos registros entre Arica y Tierra del Fuego.

HABITAT:
Playas rocosas y ciénagas.

DESCRIPCIÓN:
Largo: 26 cms.
Plumaje de verano austral: Partes superiores gris ceniza; lineas finas parduscas en el centro de las plumas. Supracaudales blancas con bandas pardas. Pecho y flancos blancos con rayitas pardas; abdomen blanco. Pico negro. Patas negras.

Plumaje de verano boreal o de reproducción: Por encima aparecen manchas negra, blancas y ocres. Pecho pardo rojizo; abdomen blanco.
MAS INFORMACIO EN ESTE LINK
http://www.avesdechile.cl/374.htm







NOMBRE CIENTIFICO EXTINCION

fardela blanca Puffinus creatopus En Peligro

NOMBRE(S) LOCAL(ES):
Fardela blanca, fardela, fardela de la noche.
DISTRIBUCIÓN EN CHILE:
Aguas entre Arica y Chiloé. Nidificante endémico en el archipiélago de Juan Fernández y en la isla Mocha.

HABITAT:
Pelágica. Aguas del Océano Pacífico oriental (americano) entre Chiloé (Chile) y Alaska (EEUU).

DESCRIPCIÓN:
Largo: 48 cms.
Cabeza, lados del cuello y partes superiores gris oscuro algo pardusco. Partes ventrales blancas, algunas aves con bordeado gris más intenso hacia el abdomen. Raya blanca bajo el ojo. Subcaudales y subalares blancas rayadas de grisáceo. Pico rosado suave con punta negruzca. Patas rosadas

Mas informacion en este link:
http://www.avesdechile.cl/432.htm



NOMBRE CIENTIFICO EXTINCION

pingüino de Humboldt Spheniscus humboldti Vulnerable

NOMBRE(S) LOCAL(ES):
Pingüino, pingüino de Norte, pájaro-niño,
DISTRIBUCIÓN EN CHILE:
Arica a Corral. Registros en la isla Robinson Crusoe (Arch. de Juan Fernáandez)

HABITAT:
Zona costera



CARACTERÍSTICA IDENTIFICATORIA DE LA CABEZA Y CUELLO:
Cabeza y cuello posterior negro. Cuello anterior blanco. Linea blanca que sube desde el cuello por detrás de la zona auricular y sobre el ojo hasta a frente sin encontrarse sobre el pico. Pico aplanado verticalmente con zona basal rosada y ojo rodeado de rosado. U negra invertida sobre el pecho blanco.
Largo: 67 - 72 cms.





Las demas especies en peligro las pueden encontrar en este link :
http://www.conama.cl/portal/1301/articles-41481_recurso_1.pdf

viernes, 30 de noviembre de 2007

TENCA (Mimus thenca)

La tenca es un ave común en los campos y laderas con arbustos. Se le distingue fácilmente por su cuerpo pequeño y redondeado, y su larga cola que de largo es casi la mitad del cuerpo. Le gusta posarse en la rama más alta de los árboles y arbustos, equilibrándose ayudada por su cola que mueve hacia arriba y hacia abajo. Cuando vuela lo hace en sucesivos aleteos y planeos hasta otra rama alta. Su canto es dulce y variado y con facilidad para imitar a otras aves. El pico negro, ligeramente curvado hacia abajo y las patas fuertes relativamente largas de color gris oscuro.Su canto propio y más característico es claro, potente y se oye desde lejos, constituido por trinos y gorjeos, en “frases” repetitivas y en largas series .Endémica de Chile, desde el valle del Copiapó (Atacama) hasta Valdivia

Tencas se alimentan de gran variedad de insectos, incluyendo grandes escarabajos, además de gusanos, lombrices, larvas y semillas como la del Quintral (Tristerix spp), frutos del Maqui (Aristotelia chilensis), Boldo (Peumus boldus), Litre (Lithraea caustica), Peumo (Cryptocaria alba) y de árboles introducidos como del Mioporo ( Mioporum laetum ).

sábado, 3 de noviembre de 2007

sietecolores

sietecolores ((Tachuris rubrigastra) Orden:Passeriform Tyrannidae)
sietecolores mide entre 10 y 11 cms, corona negra con linea central rojo brillante, ceja amarilla que va desde el pico a la nuca, cara azul, ventral amarillo dorado brillante con media banda negra en el pecho de ambos lados. Dorsal verde oliva, cola negra con bordes blancos y rectrices exteriores blancas, patas negras, ojos celestres y pico fino color negro.
La hembra y jóvenes, el color oscuro de la corona menos extendido hacia la nuca y la garganta amarillentas con pequeñas manchas negras, los demas colores mas suaves.
Habita en juncales densos y totorales de zonas de agua poco profundas, en lagunas, arroyos y ríos.
Se alimenta casi con exclusividad de insectos, los que caza en vuelos cortos o dando pequeños saltos.
Suele andar en pareja entre septiembre y abril en época de reproducción.

jueves, 1 de noviembre de 2007

loica

loica o lloica Sturnella loyca. "Sturnella" nos remite a Sturnus vulgaris con el diminutivo femenino "ella" en alusión a la voz que emite la especie. En tanto "loyca" proviene de la palabra mapuche "loi" que significa "llaga o herida", refiriéndose al plumaje rojo del ave
Se puede ubicar en Chile desde la III Región (Atacama) hasta Tierra del Fuego (XII Región) y desde la costa hasta unos 2.500 m de altitud en la montaña.
Es un ave típica de los campos abiertos y prados. Vive en las zonas perisféricas de las ciudades y es bastante común en parcelas, huertas y parques de mayor extensión. Es ampliamente conocida por el pecho rojo brillante del macho. Es un ave relativamente grande (25 cm de largo total) y con un pico fuerte y puntudo. Las partes superiores del cuerpo son de color café oscuro y en la cabeza destaca una raya que va por el lado y encima del ojo, de color rojo adelante y blanco atrás. La hembra muestra colores más suaves: café claro en la parte superior y rojo pálido en la parte inferior. Mientras se reproduce vive en pareja, pero en invierno forma bandadas muy numerosas. Siempre prefiere el suelo, pero también se posa en árboles, tendidos eléctricos y techos. Es omnívora: se alimenta de semillas, frutos, insectos y gusanos.

miércoles, 31 de octubre de 2007

tagua

Orden Gruiformes
Son aves bulliciosas, de ribera y acuáticas, que vuelan poco. Sus alas son cortas y redondeadas y su cola es corta. Tienen patas grandes con dedos largos, lobulados en las taguas, que les facilitan el nado y las caminatas.
Algunas de estas especies se parecen a las gallinas, por lo que se las denomina pollas o gallinas de agua.
Por lo general tienen la cabeza chica y el pico angosto. Encima de este, las taguas tienen una especie de escudo frontal de formas y colores variados. Algunas son gregarias (taguas) y otras solitarias (pidenes).
Anidan en el suelo o en nidos flotantes, en los que colocan de dos a 16 huevos blancos con manchas café rojizas. Sus pichones son nidífugos. Los encontramos en todo Chile.(desde Coquimbo a Tierra del Fuego)
La tagua chica (Fulica leucoptera) y la tagua común (Fulica armillata) basan su dieta casi exclusivamente en el luchecillo, sin embargo, la tagua de frente roja (Fulica rufifrons) tiene una dieta más variada, consumiendo tanto plantas acuáticas, como palustres y terrestres y también insectos en pequeña cantidad.


sábado, 27 de octubre de 2007

Tabinos evitemos los incendios forestales




Vecinos de El Tabo : Segun informacion aparecida en el diario El Lider de San Antonio del dia de hoy ,la entrevista al Comandante de Bomberos, empieza la temporada de evitar toda causa que produzca un incendio forestal. Ya que como esta ocurriendo en la costa de California en EsTADOS UNIDOS.

Consejos para evitar los incendios forestales

1.- No enciendas fuego en el campo, ni para quemar rastrojos o pastos, ni para utilizar barbacoas o fogatas, (ni tan siquiera en las áreas recreativas habilitadas a tal efecto). En la época de alto riesgo de incendios, del 1 de OCTUBRE al 1 de MARZO, cualquier chispa o llama, por pequeña que sea, puede dar lugar a un desastre. Recuerda: sin fuego no hay incendios.

2.- No arrojes al suelo FOSFOROS, colillas, cigarros u objetos en combustión, ni tampoco papeles, plásticos, vidrios o cualquier tipo de residuo o material combustible susceptible de originar un incendio. Lo mejor: es no fumar en el campo.

3.- A las personas cuya vivienda se encuentre ubicada o circundada por terrenos agrícolas o forestales, se les recomienda que no pongan setos de especies que arden con facilidad (arizónicas, cipreses, etc), y que no construyan barbacoas en los límites de la finca, o al menos, que nunca las utilicen los días de viento. Igualmente, se debe solicitar a la comunidad de vecinos la elaboración de un plan de autodefensa (instalación de hidrantes en las calles, mantener las calles y caminos aledaños despejados de vehículos y de vegetación, construcción de depósitos de agua, etc). Deposita la basura y los restos de poda en los contenedores o vertederos habilitados, nunca te deshagas de ellos amontonándolos junto a la vivienda o quemándolos.

4.- Las personas que se encuentren cerca de un incendio, deben intentar ir a un claro donde el fuego no les pueda alcanzar, tratando de alejarse por las zonas laterales del incendio y más desprovistas de vegetación; si circulan en coche deben cerrar las ventanillas e intentar dirigirse a una zona fuera de peligro. No debes dirigirte hacia barrancos u hondonadas, ni intentar escapar ladera arriba cuando el fuego ascienda por ella. Recuerda que un cambio en la dirección del viento puede hacer que el fuego te rodee. Por tanto, ve siempre en sentido contrario a la dirección del viento.

5.- Si ves un incendio avisa lo antes posible al 130, teléfono de emergencia CONAF, o al 133 teléfono de la cARABINEROS. Indica en tu aviso el camino más adecuado para llegar, teniendo en cuenta hacia donde avanza el fuego. Es recomendable, además, conocer los servicios de emergencia locales y como contactar con ellos.